Noticias

El año 2008, la Unesco declaró la festividad del Día de los Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México, pero también celebra en otros lugares del continente.

En Venezuela, por ejemplo, es celebrado por el pueblo Kariña que se le denomina “Akaatompo” o fieles difintos, con el baile de La Llora.

En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura, cuando alguien moría sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. El Día de los Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos para compartir con los familiares y nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares levantados en su honor. La muerte no representa ausencia sino una presencia viva, es símbolo de vida.

El Día de los muertos se festeja en Chile el 2 de noviembre honrando la memoria de los difuntos, se originó del sincretismo entre tradiciones católicas con diversas costumbres de los pueblos originarios. Entre los que habitaban nuestro país, el culto a los muertos guardaba una estrecha relación con la devoción a los antepasados, quien moría se convertía en un guardián protector de su estirpe desde el más allá con la cualidad de poder intervenir activamente en el devenir de la comunidad.

En la actualidad, la tradición de la iglesia siempre ha impulsado a rezar por los difuntos, en particular ofreciendo para ellos la celebración eucarística. Se conmemora a los fieles muertos durante el 2 de noviembre, después de la celebración del Día de Todos los Santos.

En nuestro país celebraciones públicas conviven con momentos de íntima meditación, cada día más se han introducido modos y costumbre que conmemoran esta fiesta exponiendo el sincretismo entre la iglesia católica y los pueblos indígenas principalmente mexicanos. También se ha abierto con mucha fuerza la presencia de Halloween, un ritual sincrético entre la tradición pagana celta llamada Samain  que se llevaba a cabo entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre para celebrar la temporada de las cosechas.. El término Haloween deriva de las palabras ALL Hallow´s Eve que significa “la víspera de todos los santos”.