Noticias

El 21 de junio, es el Día Nacional de los pueblos originarios, la fecha coincide con el solsticio de invierno que representa un nuevo comienzo en la vida, en la naturaleza y las personas, por este motivo se realizan rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación.

Cada pueblo originario tiene una forma distinta de nombrar lo que podría equipararse con el Año Nuevo: Inti Raymi, en el caso de los pueblos andinos; Machaq Mara para la comunidad Aymara; Aringa Ora o Koro, fiesta equivalente al Año Nuevo Rapa Nui y We Tripantu para el pueblo Mapuche.

Según el Censo del año 2017, más de dos millones de personas, se consideran parte de uno de los diez pueblos indígenas que hay en el país, lo que representa un 12 % de la población nacional.

El 15 de septiembre de 2009, entró en vigor en Chile el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre pueblos Indígenas y Tribales que establece que se deberán adoptar medidas especiales para proteger a las personas, instituciones, los bienes, el trabajo, la cultura y el medioambiente de los pueblos originarios. También se refiere a la protección de los Derechos Humanos y Libertades fundamentales.

El objetivo del Convenio es superar las prácticas discriminatorias y fomentar la participación de decisiones que afecten sus vidas. 

Los derechos culturales han surgido, precisamente, para que los grupos con identidad prevalezcan ante los efectos de la globalización y el individualismo.

El panorama es complejo debido a dimensiones económicas (extrema pobreza de las comunidades), sociales, políticas o culturales, siendo, según algunos autores, la discriminación un fenómeno central para el análisis desde la perspectiva de derechos.