Noticias

El 25 de julio de 1992, se realizó, en República Dominicana,

el primer Congreso en el que se reunieron más de 400 mujeres Latinoamericanas y del Caribe pertenecientes a 32 países. A raíz de este acontecimiento, se estableció esta fecha, como el “Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora”, también conocido como “Día de la Mujer Afrodescendiente”.

En el Congreso realizado en el año 1992, se trataron temas como la discriminación racial, el sexismo, la pobreza, la inmigración y la violencia, entre otros.

La conmemoración de este Día tiene por objeto visibilizar a las mujeres afrodescendientes, promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y contribuir a la lucha contra el racismo y la discriminación.

En Chile, el 16 de abril de 2019, se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.151 que otorga “reconocimiento oficial al pueblo tribal afrodescendiente chileno, a su cultura, idioma, historia e instituciones”.

La Ley señala, en su artículo 2°, que son afrodescendientes chilenos aquellos que se identifican como tal y comparten la identidad de los descendientes de la trata transatlántica de esclavos africanos traídos a Chile entre los siglos XVI y XIX.

Recién en el año 2020 se conmemoró, en Chile, por primera vez, el Día de la Mujer Afrodescendiente.

Luchar contra el racismo y la discriminación es fundamental y es una de las consignas de esta fecha, pensando en el reconocimiento del pueblo afrodescendiente y, en especial, en la lucha de las mujeres.